¿Cómo reducir los costos hospitalarios sin afectar la eficiencia?
Como ya sabemos, es fundamental que los procesos administrativos de una institución estén siempre bajo el control. La complejidad de la administración de ese tipo de institución se basa en la participación de muchos factores, y el propio sistema free for service también contribuye. Por esta razón, es la buena gestión que determinará la performance de la institución de salud, que pasa a tener más credibilidad junto a los pacientes.
Para esos resultados, es necesario garantizar que los recursos financieros se apliquen de la forma correcta, reviendo y reajustando procesos en la búsqueda de caminos para resultados positivos que no dañen la eficiencia ya conquistada. ¿Cómo lograr todo eso? Acompañe el artículo de hoy, que trae algunas de las principales alternativas para la reducción de costos hospitalarios.
Definir e implementar protocolos asistenciales
El desperdicio es uno de los grandes obstáculos que las instituciones de salud necesitan superar. El modelo de pago basado en el sistema fee for service favorece las prácticas abusivas, haciendo con que pacientes consuman servicios innecesarios algunas veces. En este contexto, el desarrollo y la implementación de protocolos asistenciales son medidas útiles para evitar la realización de exámenes en exceso y la permanencia prolongada del paciente en el hospital, las hospitalizaciones innecesarias, el uso indiscriminado de material hospitalario y el consumo racional de medicamentos.
Es necesario comprender que los protocolos asistenciales tienen carácter esencial de orientación de la conducta profesional, evitando el desgaste del paciente en procedimientos y evitando la generación de costos extras para la institución. Por eso, la adopción de protocolos es determinante en la postura médica, haciendo con que la asistencia se conduzca de forma a evitar procedimientos redundantes y hacer con que tratamientos más efectivos se prescriban.
Los protocolos son confiables porque configuran un resultado de estudios clínicos aliados a un poderoso apoyo teórico. Por lo tanto, es una forma de conducta práctica definida por evidencias. También por esa razón, lo ideal es que los protocolos asistenciales se formulen de acuerdo con las peculiaridades de la rutina de cada institución, con base en sus datos específicos.
Determinar estándares para procesos administrativos
Parte de la complejidad de la administración hospitalaria se relaciona al hecho de que el hospital tiene que tratar con diversas fuentes pagadoras. Y aunque el hospital logre ser bien articulado en este sentido, la relación con las fuentes nunca es fácil. Es necesario simplificar los procesos administrativos, y el camino más rápido es la estandarización.
Adoptar estándares apoyados en soluciones tecnológicas es una forma de lograr procesos más fluidos y optimizar la dinámica de la institución. La implementación de tecnología configura una inversión contribuyendo con la conquista de estándares de funcionamiento y automatización de procesos. Eso disminuye el tiempo de realización de las tareas y favorece la reducción de los costos hospitalarios, permitiendo que los recursos aplicados a la institución se reaprovechen.
Reorganizar la utilización de la infraestructura
Aunque sea fácil percibir que el mal gasto no es deseable, no es tan simple definir el costo de esa pérdida para las instituciones de salud. Cuando el tema es el gasto, la cuestión principal no es el uso descontrolado de materiales, pero también el mal uso de los espacios hospitalarios. Administrar la infraestructura es una forma eficaz de minimizar costos y economizar recursos, además de ser una buena oportunidad para elevar el potencial de atención.
La idea es hacer con que las salas y áreas hospitalarias sean ambientes productivos. Es importante, por ejemplo, disminuir el tiempo de espera del paciente por una cama el tiempo de espera del paciente por una cama, agilizando los procesos de desocupación (lo que involucra mucha burocracia) y de higienización del lugar, para que pueda recibir muy pronto un nuevo paciente. Una forma de administrar mejor la utilización de camas y salas de cirugías es por el uso de indicadores.
Almacenar en la nube
De la misma forma que tratar con un gran volumen de datos generados a diario en un hospital es un desafío, es imposible prescindir de ese contenido. Las informaciones sobre los procesos institucionales deben ser conocidas y analizadas de forma a obtener respuestas que orienten la toma de decisiones. En la práctica, almacenar un gran volumen de datos en aparatos físicos ha dejado de ser una alternativa viable, teniendo en cuenta la perspectiva de la seguridad.
Con os datos almacenados en la nube queda más fácil y rápido consultar dados en el sistema, además de dejar el proceso más seguro. En verdad, el acceso y la seguridad son elementos de primera necesidad para una gestión eficiente. Pues las informaciones necesitan estar a unos clics para que se tenga una visión de gestión de la institución sin riesgos de pérdida por daños en aparatos físicos.
Datos disponibles en nube también permiten que el usuario aceda desde cualquier y por medio de cualquier dispositivo cuando conectado al internet. Esa garantía de movilidad trae más rapidez para la realización de planificaciones y definiciones de estrategias, beneficiando el proceso de toma de decisiones en general.
Optimizar el sistema de agendamiento
Si el agendamiento de una cita, examen o procedimiento es una acción simple y rápida para el paciente su relación con el hospital se fortalece. En este caso, el vínculo creado por las experiencias positivas ayuda a construir la credibilidad de la institución. Además, un sistema de agendamiento eficaz permite la realización de más citas, exámenes y procedimientos.
En la práctica, hay formas diferentes de primorear el sistema de agendamiento, la simple orientación de los profesionales de atención es capaz de promover mejoras. La confirmación de la presencia del paciente, por ejemplo, evita horarios desocupados y permite un número mayor de citas extras, pero es la tecnología el principal medio capaz de proporcionar una verdadera transformación en el sistema de agendamiento.
Con la rutina acelerada de los tiempos actuales, agendar una cita médica puede ser algo posible apenas en horarios poco convencionales. Por lo tanto, dejar disponible una central de agendamiento que funcione condicionada al horario comercial no es una alternativa que atiende de forma plena a las necesidades de los pacientes. Lo mejor, en este caso, es implementar un sistema de agendamiento on line.
Con un sistema de agendamiento en línea, se abre un universo de posibilidades automáticamente para el paciente, que pasa a tener la posibilidad de agendar o verificar el agendamiento de una cita en cualquier horario del día que sea más conveniente. La central on line estará disponible por 24h y el paciente puede recibir recordatorios por SMS o e-mail, avisando del compromiso de ir al hospital en el día y horario correcto. Los médicos también pueden controlar con más eficiencia su cuadro de horarios.
Todo es, sin duda, muy impactante en el desempeño de la institución, además de ser una solución eficiente para minimizar la ausencia de los pacientes. Otra economía trata de los gastos de las llamadas realizados por el sector de call center, que reducen de forma drástica. Aunque existan métodos más tradicionales para promover la reducción de costos, ellos ni siempre se aplican a una institución de salud, un ejemplo es la demisión de empleados, que reduce el número de profesionales y genera un déficit que puede comprometer la calidad de la atención y la eficiencia de la institución de forma general.
Es crucial reducir los costos hospitalarios con sabiduría, pero hay que ampliar las perspectivas. Promover los ajustes de acuerdo con soluciones tecnológicas o realizar pequeñas rutinas basadas en soluciones tecnológicas o realizar pequeños cambios que resultan en transformaciones positivas, sin que la prestación de los servicios de salud se afecte de forma negativa. Para este propósito , las propuestas deben ser bien planificadas y ejecutadas con éxito.
¿Se percibe la cantidad de procesos involucrados en la reducción de los costos hospitalarios? En caso de dudas sobre como cortar gastos en la utilización de recursos sin afectar la eficiencia del hospital, mire el artículo sobre el buen uso de la tecnología de la información en la salud.